La ministra de Igualdad presenta el Informe Juventud en España 2008
martes, 09 de diciembre de 2008. (fuente Servicio de Prensa de Moncloa)
El informe, basado en la encuesta aplicada a una muestra de 5.000 jóvenes de entre 15 y 29 años en noviembre de 2007, se ha convertido en una de las líneas de estudio más consistentes de la población joven
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presentado hoy en la sede del Instituto de la Juventud y en compañía de su director general, Gabriel Alconchel, la séptima edición del Informe Juventud en España 2008 (IJE2008). Este análisis sociológico de carácter cuatrianual se ha convertido, 24 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Está basado en la encuesta aplicada en noviembre de 2007 a una muestra de 5.000 jóvenes, de entre 15 y 29 años, en todo el territorio nacional.
El análisis estadístico, se complementa con el uso de más de 50 fuentes secundarias (INE, CIS, Eurostat…) y aunque se incorporan novedades, se mantienen criterios continuos de homogeneidad que hacen posible el análisis transversal y diacrónico (de las series históricas) de la evolución de este colectivo.
Con su publicación, el Injuve, pretende facilitar diagnósticos y orientar actuaciones en función de los cambios que se van produciendo en las demandas y necesidades manifestadas por la propia juventud.
Se compone de cinco textos (realizados y coordinados por Andreu López Blasco, Almudena Moreno, Domingo Comas, Mª Jesús Funes y Sonia Parella) que abordan aspectos temáticos como la evolución demográfica, las desigualdades de género, determinadas especificidades de la población inmigrante, aspectos laborales, económicos y de consumo, el estado de salud de la juventud, sus valores y creencias, su participación social y política o sus prácticas de ocio.
La ministra de Igualdad, que ha estado acompañada durante la presentación por el director del Instituto de la Juventud, Gabriel Alconchel y por los cinco autores que han elaborado el informe, ha señalado que “el resultado del estudio nos permite hacer un diagnóstico fiel de la situación actual de la juventud en nuestro país y detectar sus inquietudes, sus problemas y sus necesidades, expresadas en primera persona”.
Jóvenes en una sociedad cambiante
En este primer bloque se constata la pérdida de peso de la población de entre 15 y 29 años, que ha pasado de representar aproximadamente una cuarta parte del total en 1996, a apenas superar el 19% en el informe actual. En cuanto a la emancipación se manifiesta una mayor independencia, ya que el 37% de la población joven en España no vive en casa de sus padres, cuando en 2004, este porcentaje era del 32%. En todos los tramos de edad el porcentaje de mujeres jóvenes que no reside con sus padres es superior al de los varones. La adquisición de independencia (35,3%) y la creación del hogar propio (27%) son los principales motivos para dejar el hogar paterno, predominando entre los varones el primero y entre las mujeres el segundo.
La edad media del total de jóvenes que en 2008 no vive en casa de sus padres es de 20,8 años, mientras que en 2004 era de 21,3 años; y en cuanto a la convivencia en pareja también se inicia a edades más tempranas que en ediciones anteriores (21,6 años).
Las transiciones juveniles: economía, trabajo y consumo
Entre las tendencias contempladas en este Informe, destaca que entre el 86 y el 89% de los varones de entre 25 y 29 años y entre el 70 y el 85% de las mujeres del mismo grupo de edad, que ya tienen ocupación, pueden vivir de sus ingresos principal o exclusivamente.
Asimismo, destaca que en los últimos cuatro años se ha incrementado el número de contratos estables entre la población joven ha pasado del 40% en 2004 al 44% de contratos fijos 2008.
Es destacable, asimismo, que el porcentaje de jóvenes ocupados (tanto hombres como mujeres) con titulación universitaria, ha crecido considerablemente, pasando del 51% en 2004 al 74% en 2008.
En cuanto a la situación económico-laboral, a pesar de que las mujeres siguen teniendo más problemas para incorporarse al mercado laboral, la feminización del empleo poco a poco va ganando terreno; así mientras que la tasa de actividad femenina era del 59% en 2004, en 2008 pasó a ser del 64,8%. Sin embargo, y a pesar de los avances, el IJE2008 constata la desigualdad de género existente en lo referido a temporalidad, desempleo y a los salarios. Así, el salario medio neto de los jóvenes es 963,91 euros, siendo para los varones de 1076€ y para las mujeres de 827€ (un 30% inferior).
La vivienda sigue siendo el objeto de consumo más deseado entre los y las jóvenes, seguido del automóvil, fundamentalmente entre los y las jóvenes de 25 a 29 años. Además, como síntesis de los datos analizados en el IJE2008 se puede concluir que existe un modelo de “consumo juvenil” que idealiza el consumo como forma de realización personal y como forma de relacionarse socialmente en mayor medida que otros grupos de edades.
Estado de salud
En cuanto a la sexualidad, la edad media de la primera relación sexual se sitúa en los 16 años y diez meses, reduciéndose las edades medias de inicio en casi un año para ambos sexos respecto al informe de 2004. La utilización de los métodos de protección para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual, se mantiene estable, aunque ha mejorado entre los jóvenes españoles y son menos utilizados entre los inmigrantes, lo que explica el aumento del porcentaje de embarazos no deseados (ha pasado de 9,9% en 2004 a 12,1% en 2008, registrándose un descenso hasta el 9,6% entre las jóvenes españolas y un incremento del 23,3% entre las extranjeras). Por eso, el IJE2008 llama la atención sobre la cuestión de la educación sexual de los inmigrantes jóvenes que llegan a nuestro país y recomienda extender el derecho a la educación sexual a este colectivo, aunque no estén escolarizados.
Por otra parte, el IJE2008 constata que los jóvenes se sienten año tras año, menos cohibidos a la hora de hablar de aspectos íntimos relativos a su sexualidad (en 2004 aceptaron contestar a preguntas sobre sexualidad el 65% y en 2008 ha sido el 74,4%).
Participación, cultura, política y sociedad
Los resultados obtenidos de la explotación de la encuesta del IJE2008, en cuanto a las creencias y valores de la juventud, reflejan una tendencia hacia la participación juvenil no institucionalizada y autogestionada, como demuestra que el 39% colabore en acciones solidarias, aún sin formar parte de ninguna organización. Sin embargo, en 2008 se observa un creciente desinterés por la política (quienes decían estar interesados en asuntos políticos ha descendido del 23,2% en 2004, al 18% en 2008).
En cuanto a los patrones de ocio y consumo, destaca el uso de las nuevas tecnologías y las actividades a través de la red, que están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales.
Desigualdades de género
Las desigualdades de género ocupan una parte importante del Informe Juventud en España 2008. Como conclusiones de este capítulo vemos que en términos globales entre la juventud, el 84% de las mujeres y el 72% de los hombres, dice que su hogar ideal es el modelo de una familia en la que los dos trabajan y comparten las tareas del hogar. Además, se constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones (un 17,2% de las mujeres han concluido estudios superiores, frente al 14,1% de los varones).
Asimismo, en el Informe, se manifiesta que las mujeres siguen discriminadas laboralmente con respecto a los varones: mayores tasas de ocupación (están ocupados el 61,1% de los varones frente a casi el 53% de las mujeres), inactividad (34,5% de las mujeres frente al 29,2% de los jóvenes masculinos) y desempleo (el paro afecta al 12,6% de las mujeres jóvenes encuestadas frente al 9,6% de los varones).
En cuanto al reparto de trabajo doméstico y familiar siguen mostrándose también desigualdades de género en perjuicio de las mujeres. Así, dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las realizan mayoritariamente las mujeres.
Jóvenes inmigrantes
En cuanto a las formas de convivencia de los jóvenes extranjeros, se establecen algunas diferencias respecto a los españoles. Así la población joven inmigrante muestra mayor apego a los roles de género tradicionales que la juventud españoles
Respecto al sistema educativo, los alumnos extranjeros han pasado de representar un 0,5% del total de matriculados en el curso 1992/1993, al 8,5% en el 2006/2007; concentrados sobre todo (70%) en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto a la relación entre inmigración y mercado laboral el informe evidencia algunos aspectos diferenciales entre la gente joven española y extranjera. Así, las personas jóvenes de procedencia extranjera cuentan con mayores tasas de actividad (74,3% frente al 58,5%) y tiempos de desempleo más reducidos (el 19,2% de los desempleados españoles lleva más de 12 meses en paro, frente al 15,9% de los desempleados extranjeros), algo que encontraría justificación en que mientras que los parados españoles sólo buscan empleo relacionado con su formación, los desempleados extranjeros buscan cualquier trabajo. Sin embargo, en el empleo actual, según los datos de la encuesta, el contrato fijo se da en casi el 50% de los españoles y se reduce a un 32% cuando se trata de jóvenes extranjeros.
martes, 09 de diciembre de 2008. (fuente Servicio de Prensa de Moncloa)
El informe, basado en la encuesta aplicada a una muestra de 5.000 jóvenes de entre 15 y 29 años en noviembre de 2007, se ha convertido en una de las líneas de estudio más consistentes de la población joven
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presentado hoy en la sede del Instituto de la Juventud y en compañía de su director general, Gabriel Alconchel, la séptima edición del Informe Juventud en España 2008 (IJE2008). Este análisis sociológico de carácter cuatrianual se ha convertido, 24 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Está basado en la encuesta aplicada en noviembre de 2007 a una muestra de 5.000 jóvenes, de entre 15 y 29 años, en todo el territorio nacional.
El análisis estadístico, se complementa con el uso de más de 50 fuentes secundarias (INE, CIS, Eurostat…) y aunque se incorporan novedades, se mantienen criterios continuos de homogeneidad que hacen posible el análisis transversal y diacrónico (de las series históricas) de la evolución de este colectivo.
Con su publicación, el Injuve, pretende facilitar diagnósticos y orientar actuaciones en función de los cambios que se van produciendo en las demandas y necesidades manifestadas por la propia juventud.
Se compone de cinco textos (realizados y coordinados por Andreu López Blasco, Almudena Moreno, Domingo Comas, Mª Jesús Funes y Sonia Parella) que abordan aspectos temáticos como la evolución demográfica, las desigualdades de género, determinadas especificidades de la población inmigrante, aspectos laborales, económicos y de consumo, el estado de salud de la juventud, sus valores y creencias, su participación social y política o sus prácticas de ocio.
La ministra de Igualdad, que ha estado acompañada durante la presentación por el director del Instituto de la Juventud, Gabriel Alconchel y por los cinco autores que han elaborado el informe, ha señalado que “el resultado del estudio nos permite hacer un diagnóstico fiel de la situación actual de la juventud en nuestro país y detectar sus inquietudes, sus problemas y sus necesidades, expresadas en primera persona”.
Jóvenes en una sociedad cambiante
En este primer bloque se constata la pérdida de peso de la población de entre 15 y 29 años, que ha pasado de representar aproximadamente una cuarta parte del total en 1996, a apenas superar el 19% en el informe actual. En cuanto a la emancipación se manifiesta una mayor independencia, ya que el 37% de la población joven en España no vive en casa de sus padres, cuando en 2004, este porcentaje era del 32%. En todos los tramos de edad el porcentaje de mujeres jóvenes que no reside con sus padres es superior al de los varones. La adquisición de independencia (35,3%) y la creación del hogar propio (27%) son los principales motivos para dejar el hogar paterno, predominando entre los varones el primero y entre las mujeres el segundo.
La edad media del total de jóvenes que en 2008 no vive en casa de sus padres es de 20,8 años, mientras que en 2004 era de 21,3 años; y en cuanto a la convivencia en pareja también se inicia a edades más tempranas que en ediciones anteriores (21,6 años).
Las transiciones juveniles: economía, trabajo y consumo
Entre las tendencias contempladas en este Informe, destaca que entre el 86 y el 89% de los varones de entre 25 y 29 años y entre el 70 y el 85% de las mujeres del mismo grupo de edad, que ya tienen ocupación, pueden vivir de sus ingresos principal o exclusivamente.
Asimismo, destaca que en los últimos cuatro años se ha incrementado el número de contratos estables entre la población joven ha pasado del 40% en 2004 al 44% de contratos fijos 2008.
Es destacable, asimismo, que el porcentaje de jóvenes ocupados (tanto hombres como mujeres) con titulación universitaria, ha crecido considerablemente, pasando del 51% en 2004 al 74% en 2008.
En cuanto a la situación económico-laboral, a pesar de que las mujeres siguen teniendo más problemas para incorporarse al mercado laboral, la feminización del empleo poco a poco va ganando terreno; así mientras que la tasa de actividad femenina era del 59% en 2004, en 2008 pasó a ser del 64,8%. Sin embargo, y a pesar de los avances, el IJE2008 constata la desigualdad de género existente en lo referido a temporalidad, desempleo y a los salarios. Así, el salario medio neto de los jóvenes es 963,91 euros, siendo para los varones de 1076€ y para las mujeres de 827€ (un 30% inferior).
La vivienda sigue siendo el objeto de consumo más deseado entre los y las jóvenes, seguido del automóvil, fundamentalmente entre los y las jóvenes de 25 a 29 años. Además, como síntesis de los datos analizados en el IJE2008 se puede concluir que existe un modelo de “consumo juvenil” que idealiza el consumo como forma de realización personal y como forma de relacionarse socialmente en mayor medida que otros grupos de edades.
Estado de salud
En cuanto a la sexualidad, la edad media de la primera relación sexual se sitúa en los 16 años y diez meses, reduciéndose las edades medias de inicio en casi un año para ambos sexos respecto al informe de 2004. La utilización de los métodos de protección para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual, se mantiene estable, aunque ha mejorado entre los jóvenes españoles y son menos utilizados entre los inmigrantes, lo que explica el aumento del porcentaje de embarazos no deseados (ha pasado de 9,9% en 2004 a 12,1% en 2008, registrándose un descenso hasta el 9,6% entre las jóvenes españolas y un incremento del 23,3% entre las extranjeras). Por eso, el IJE2008 llama la atención sobre la cuestión de la educación sexual de los inmigrantes jóvenes que llegan a nuestro país y recomienda extender el derecho a la educación sexual a este colectivo, aunque no estén escolarizados.
Por otra parte, el IJE2008 constata que los jóvenes se sienten año tras año, menos cohibidos a la hora de hablar de aspectos íntimos relativos a su sexualidad (en 2004 aceptaron contestar a preguntas sobre sexualidad el 65% y en 2008 ha sido el 74,4%).
Participación, cultura, política y sociedad
Los resultados obtenidos de la explotación de la encuesta del IJE2008, en cuanto a las creencias y valores de la juventud, reflejan una tendencia hacia la participación juvenil no institucionalizada y autogestionada, como demuestra que el 39% colabore en acciones solidarias, aún sin formar parte de ninguna organización. Sin embargo, en 2008 se observa un creciente desinterés por la política (quienes decían estar interesados en asuntos políticos ha descendido del 23,2% en 2004, al 18% en 2008).
En cuanto a los patrones de ocio y consumo, destaca el uso de las nuevas tecnologías y las actividades a través de la red, que están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales.
Desigualdades de género
Las desigualdades de género ocupan una parte importante del Informe Juventud en España 2008. Como conclusiones de este capítulo vemos que en términos globales entre la juventud, el 84% de las mujeres y el 72% de los hombres, dice que su hogar ideal es el modelo de una familia en la que los dos trabajan y comparten las tareas del hogar. Además, se constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones (un 17,2% de las mujeres han concluido estudios superiores, frente al 14,1% de los varones).
Asimismo, en el Informe, se manifiesta que las mujeres siguen discriminadas laboralmente con respecto a los varones: mayores tasas de ocupación (están ocupados el 61,1% de los varones frente a casi el 53% de las mujeres), inactividad (34,5% de las mujeres frente al 29,2% de los jóvenes masculinos) y desempleo (el paro afecta al 12,6% de las mujeres jóvenes encuestadas frente al 9,6% de los varones).
En cuanto al reparto de trabajo doméstico y familiar siguen mostrándose también desigualdades de género en perjuicio de las mujeres. Así, dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las realizan mayoritariamente las mujeres.
Jóvenes inmigrantes
En cuanto a las formas de convivencia de los jóvenes extranjeros, se establecen algunas diferencias respecto a los españoles. Así la población joven inmigrante muestra mayor apego a los roles de género tradicionales que la juventud españoles
Respecto al sistema educativo, los alumnos extranjeros han pasado de representar un 0,5% del total de matriculados en el curso 1992/1993, al 8,5% en el 2006/2007; concentrados sobre todo (70%) en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto a la relación entre inmigración y mercado laboral el informe evidencia algunos aspectos diferenciales entre la gente joven española y extranjera. Así, las personas jóvenes de procedencia extranjera cuentan con mayores tasas de actividad (74,3% frente al 58,5%) y tiempos de desempleo más reducidos (el 19,2% de los desempleados españoles lleva más de 12 meses en paro, frente al 15,9% de los desempleados extranjeros), algo que encontraría justificación en que mientras que los parados españoles sólo buscan empleo relacionado con su formación, los desempleados extranjeros buscan cualquier trabajo. Sin embargo, en el empleo actual, según los datos de la encuesta, el contrato fijo se da en casi el 50% de los españoles y se reduce a un 32% cuando se trata de jóvenes extranjeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario