
Tras la recopilación de diversos estudios, responsables de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) y de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han advertido que no hay nivel socioeconómico que esté libre de violencia vinculada a los menores y opinan que se ha producido un desprestigio de la autoridad de los padres y profesionales relacionados con los jóvenes.
En este sentido, plantean la necesidad de que se refuercen los contextos sociales frente a la violencia, protegiendo a las víctimas y sancionando a los agresores.
"La consideración de la agresión como un valor está extendida entre los jóvenes" y también "la falsa sensación de que aquí no pasa nada", explica el pediatra Patricio José Ruiz Lázaro, autor de un estudio centrado en la adolescencia. Muchos de ellos aseguran que "la violencia en la calle ha sucedido siempre y no puede cambiarse" o que "la persona que te ama te puede pegar".
En España, el 17 por ciento de los escolares sufren acoso, un fenómeno que comienza a partir de los 6 años, aumenta a los 8-14 años y disminuye en la última etapa adolescente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario